lunes, 18 de marzo de 2013

JESÚS Y EL TEMPLO EN MARCOS.

                Gran parte del relato marcano avanza mediante la ironía dramática, pero las escenas más importantes y complejas suceden cuando Jesús se encuentra en el templo durante la última semana de su vida. Nos centramos en dos de ellas: la purificación del templo (11,1-25) http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/vii-en-el-templo-denuncia-y.html y el discurso apocalíptico (13,1-37)
http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/viii-el-grupo-cristiano-en-la-historia.html + http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/introduccion-al-discurso-pregunta-de.html + http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/respuesta-de-jesus-la-ruina-de.html.

                 Uno de los episodios más famosos de todos los evangelios es aquel en el que Jesús expulsa del templo a los cambistas. Sin embargo, en el evangelio de Marcos adquiere un papel especialmente importante, puesto que se trata de la acción que finalmente conduce a la muerte de Jesús. También se presenta esta escena en Marcos de forma poco habitual, pues las acciones que Jesús realiza en el templo se unen con un extraño relato de un milagro en el que Jesús maldice una higuera.

                 Representamos gráficamente esta escena:

A. La entrada triunfal: Mc 11,1-10:

11 1Cuando se acercaban a Jerusalén, esto es, a Betfagé y Betania, en dirección al Monte de los Olivos, envió a dos de sus discípulos 2diciéndoles:
-Id a la aldea que tenéis enfrente; al entrar en ella encontraréis enseguida un borrico atado que nadie ha montado todavía; desatadlo y traedlo. 3Y si alguien os pregunta por qué lo hacéis, contestadle: «El Señor lo necesita y lo devolverá cuanto antes».
"Fueron ellos, encontraron el borrico fuera, en la calle, atado a un portón, y lo desataron. 5 Algunos de los que estaban allí les dijeron:
-¿Qué hacéis desatando el borrico?
6Ellos les contestaron como les había dicho Jesús, y los dejaron.
7Llevaron el borrico adonde estaba Jesús, lo cubrieron con sus mantos y él se sentó encima. Muchos alfombraban el camino con sus mantos; otros, en cambio, con ramas que habían cortado en las fincas. 9Los que iban delante y los que seguían gritaban:
-i Sálvanos! i Bendito el que viene en nombre del Señor!
10¡Bendito el reinado que llega, el de nuestro padre David!
iSálvanos desde lo alto! 
B.1. En el Templo: Mc 11,11.
11,11Entró en Jerusalén, esto es, en el templo, lo miró todo en torno y, como era ya tarde, salió para Betania con los Doce.

C.1. Maldice la higuera: Mc 11,12-14.

12 Al día siguiente, cuando salieron de Betania, sintió hambre. 13Viendo de lejos una higuera con hojas, fue a ver si encontraba algo en ella, pero al acercarse no, encontró nada más que hojas, porque el tiempo no habla sido de higos. 14Reaccionó diciéndole:  -Nunca jamás coma ya nadie fruto tuyo. Los discípulos lo estaban oyendo. 

B.2. Purificación del templo: Mc 11,15-17.

15Llegaron a Jerusalén, entró en el templo y empezó a echar a los que vendían y compraban allí; volcó las mesas de los cambistas y los asientos de los que vendían palomas; 16y no consentía que nadie transportase objetos atravesando por el templo. 17Luego se puso a enseñar diciendo:
-¿No está escrito: “Mi casa ha de llamarse casa de oración para todos los pueblos”? En cambio, vosotros la tenéis convertida en una cueva de bandidos.
B.3. Conspiración: Mc 11,18-19.

18Se enteraron los sumos sacerdotes y los letrados y buscaban una manera de acabar con él; de hecho, le tenían miedo, porque toda la multitud estaba impresionada de su enseñanza.
19Cuando anocheció, salieron fuera de la ciudad.

C.2. Lección de la higuera. Mc11,20-25.

20 Al pasar por la mañana vieron la higuera seca de raíz. 21 Pedro se acordó y le dijo a Jesús:    
-Rabbí, mira, la higuera que maldijiste se ha secado.
22Jesús le repuso:
-Tened fe en Dios. 23 Os aseguro que quien diga a ese monte: “Quítate de ahí y tírate al mar”, y no vacile en su interior, sino que tenga fe en que lo que dice va a suceder, lo obtendrá. 24Por eso os digo: cualquier cosa que pidáis en vuestra oración, tened fe en que la habéis recibido y la obtendréis. 25Y cuando estéis orando, perdonad lo que tengáis contra quien sea, para que también vuestro Padre del cielo os perdone vuestras faltas. (1).

               La escena sigue directamente a la entrada triunfal (A), pero mientras que Mateo y Lucas presentan a Jesús purificando inmediatamente el templo, en Marcos solamente entra en el templo y lo abandona (B.1). Luego, al día siguiente, de camino al templo, Jesús maldice en primer lugar la higuera (C.1) y, posteriormente, purifica el templo (B.2). A continuación, Marcos dice explícitamente que esta acción hizo que los "jefes de los sacerdotes y los escribas" tramaran su muerte, y en el resto del relato de la pasión, ellos, y sólo ellos, son los únicos responsables. Finalmente, la secuencia concluye con otro viaje en el que pasan junto a la higuera, ahora ya seca. La colocación de la purificación del templo entre los dos encuentros con la higuera fuerza al lector a contemplar uno a la luz del otro. Con otras palabras, la higuera se convierte en un símbolo alegórico del templo, por lo que la purificación es realmente una maldición. La higuera seca representa la destrucción del templo.

               Pero ¿por qué razón una higuera? Este relato es un tanto extrañopor otra razón, pues dice que tenía hojas pero no era tiempo de higos; por tanto, ¿por qué la maldice por no tener ninguo? Encontramos una clave del efecto dramático del relato en el discurso apocalíptico del capítulo 13, donde vuelve a aparecer la higuera; Mc 13,28-30:
              
La ruina de Jerusalén: Su momento. (Mt 24,32-35; Lc 21,29-33).

28De la higuera, aprenden el sentido de la parábola: Cuando ya sus ramas se ponen tiernas y echa las hojas, sabéis que el verano está cerca.
29 Así también vosotros: cuando veáis que esas cosas están sucediendo, sabed que está cerca, a las puertas.
30 Os aseguro que no pasará esta generación antes que todo eso se cumpla.(2)
                 La higuera con hojas es un símbolo de la aproximación del eschaton, y, por consiguiente, Marcos entiende que la destrucción del templo es un signo de que el eschaton llegaría durante aquella misma generación.
                 La clave para entender Marcos se encuentra en el discurso apocalíptico, en ocasiones llamado el "Pequeño Apocalipsis" (Mc 13,1-37) (citado anteriormente). Comienza presentando a Jesús y sus discípulos abandonando el templo de día y regresando a Betania, donde se alojaban. Ello les haría atravesar el monte de los Olivos, y, mientras iban de camino, un discípulo hace un comentario sobre el esplendor arquitectónico del templo (13,1), al que Jesús responde diciendo: "No quedará aquí piedra sobre piedra. Todo será destruido" (13,2). Se trata, claramente, de una referencia a la destrucción del templo en el año 70. A continuación, el círculo más íntimo de discípulos le pregunta: "¿Cuándo ocurrirá eso?" (13,4), lo que da lugar al resto del discurso, que Marcos presentaa como una sola intervención de Jesús (13,5-37). Tras la advertencia de que sean precavidos con algunos de los signos que anunciarán los acontecimientos, como los falsos mesías, el hambre y la guerra (13,5-7), encontramos la potente imagen de la Jerusaléne expectante: "Esto no será sino el comienzo de los dolores de parto" (13,8). A continuación llega el aviso sobre la persecución que sufrirán los que proclamen el Evangelio (13,9-13). En este punto observamos una referencia a la experiencia de los seguidores posteriores de la comunidad marcana. Luego encontramos los auténticos "signos" de la destrucción: Mc (13,14-23):

         La ruina de Jerusalén: No habrá señal salvadora (Mt 24,15-28; Lc 21,20-24).

14Cuando veáis que el execrable devastador ha puesto el pie donde no tiene que hacerlo -téngalo presente el lector-, entonces, los que estén en Judea huyan a los montes, 15el que esté en la azotea no baje ni entre para coger algo de su casa, 16y el que esté en el campo no vuelva atrás para coger su manto.
17¡Pobres las que estén encinta o criando en aquellos días!
18Pedid que no suceda en invierno.
19Porque aquellos días serán una angustia tal como no la ha habido desde el principio de la humanidad que Dios creó hasta ahora, no la habrá nunca más.
20Y si el Señor no hubiese acortado los días, no se salvaría ningún mortal, pero por los elegidos que él eligió ha acortado los días.
21Y entonces, si alguien os dice: "Mira, aquí está el Mesías, míralo allí", no lo creáis, 22porque surgirán mesías falsos y profetas falsos y ofrecerán señales y prodigios que desviarían, si fuera posible, a los elegidos.
23¡Y vosotros, cuidado!, os lo he predicho todo. (3).

                      Vemos aquí al autor de Marcos aparecer desde detrás del personaje Jesús para hablar directamente a sus destinatarios: "Procure entenderlo el que lee" (13,14). La frase "ídolo abominable" se utilizó en los escritos del período de la revuelta macabea para referirse a la profanación del templo por Antíoco Epífanes http://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%ADoco_IV_Ep%C3%ADfanes ( 1 Mac 1,54; Dn 9,27; 11,31; 12,11); en nuestro texto puede referirse a la confiscación del tesoro del templo, a la ocupación del templo por los zelotas, al cese de los sacrificios durante los últimos meses del cerco o la destrucción final y el saqueo del templo por los soldados de Tito. Como mínimo, la "profanación" es un signo de que la destrucción está cerca. Luego, el texto advierte de nuevo contra los falsos mesías que surgirán en conexión con estos sucesos.
                      Mc 13 parece ser todo un esfuerzo por corregir la errónea interpretación de, por lo menos, algunos miembros de la comunidad marcana que pensaban que la guerra constituiría el retorno escatológico de Jesús. En su lugar, Marcos presenta a Jesús "prediciendo" estos sucesos como forma de corregir las expectativas apocalípticas, utilizando para ello, según hemos visto antes, la forma del discurso apocalíptico para reinterpretarlas. El objetivo de Marcos es doble. Primero, la destrucción del templo fue -como la maldición de la higuera- un castigo porque el templo no era puro. En este sentido, la reinterpretación marcana es muy parecida a la opinión de otros judíos de su tiempo. No obstante, a este motivo Marcos añade otra dimensión al vincular la impureza del templo con el papel de los sacerdotes en la muerte de Jesús. En segundo lugar, Marcos no presenta la destrucción del templo como un evento estrictamente escatológico, sino solamente como los "dolores de parto" que preparan el eschaton. Con otras palabras, a los lectores de Marcos se les estaba diciendo que los sucesos traumáticos que tan recientemente habían ocurrido en Jerusalén eran -como el comienzo de una actividad- la señal de que era inminente la irrupción de la era escatológica, que, de hecho, acontecería durante la vida de aquella generación (13,32-37). A pesar de que no la habían interpretado antes correctamente, Jesús regresaría muy pronto. Por consiguiente, al presentar las diversas interpretaciones erróneas de quienes se encontraban en torno a Jesús -amigos y enemigos también-, el relato marcano configura una comprensión adecuada de la identidad mesiánica de Jesús y de las expectativas escatológicas para su propia comunidad de seguidores. Con otras palabras, se trata de otro modo de reinterpretación a la luz de lo sucedido en la guerra.
________________________________________________________________________________
(1). Texto utilizado: la Nueva Biblia Española.
(2). Texto utilizado: la Nueva Biblia Española.
(3). Texto utilizado: la Nueva Biblia Española.
                     

sábado, 16 de marzo de 2013

ORGANIZACIÓN Y TEMAS.

             En ocasiones se ha dicho que el evangelio de Marcos http://evangeliodemarcosindice.blogspot.com.es/2011/08/evangelio-de-marcos-indice.html es "un relato de la pasión con una extensa introducción", puesto que una tercera parte del texto está dedicada a la última semana de la vida de Jesús. Aunque ciertamente representa el primer intento conocido por hacer un relato de la vida y la muerte de Jesús, no es realmente una "biografía" en el sentido estricto del término. El relato está fuertemente tejido con ironía dramática y con veladas alusiones a las imágenes alegóricas de la muerte de Jesús. En muchos cassos, estos recursos literarios tienen el objeto de indicar aspectos que estan relacionados con las circunstancias de los destinatarios, bien reafirmando o corrigiendo algo. En consecuencia, es necesario que seamos cautos a la hora de considerar ciertos acontecimientos o episodios como realidades históricas de la época de Jesús.

                                  EVANGELIO DE MARCOS.

FECHA: CA. 70-75 D.c.

AUTOR: Desconocido.

LUGAR: Roma, Antioquía o Alejandría.

ATRIBUCIÓN: Juan Marcos, discípulo de Pedro.

DESTINATARIOS y OCASIÓN: Seguidores grecoparlantes del movimiento de Jesús en el período posterior a la primera revuelta. Trata del modo en que han de entenderse el mesianismo y las enseñanzas de Jesús a la luz del fracaso de la revuelta y del incumplimiento de las expectativas apocalípticas ampliamente mantenidas con respecto a la guerra.

CONTENIDO:
I. Anuncios apocalípticos: "El comienzo del evangelio" (1,1-13). http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/titulo-de-la-obra-mc-11.html     

II. El misterio de Jesús en Galilea (1,14-6,6).

     A. Autoridad manifestada en palabras y hechos (1,14-3,6).
          
     B. La errónea interpretación de las enseñanzas de Jesús (3,7-4,41).
          
    C. La errónea interpretación de los milagros de Jesús -rechazo en Nazaret (5,1-6,6).


III. El ministerio fuera de Galilea (6,6-10,52).

     A. Misión de los Doce (6,6-29).

         http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/centro-del-primer-periodo-67-32-mision.html

     B. Los discípulos y la gente no entienden correctamente los milagros (6,30-8,26).

         http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/iii-senales-del-exodo-del-mesias.html
         http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/intermedio-rechaza-las-tradiciones-mc.html
         http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/situacion-de-los-paganos-la-sirofenicia.html
    
     C. Confesión y primera predicción de la pasión (8,27-9,1).

        http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/puente-entre-el-primero-y-el-segundo.html
        http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/segundo-periodo-831-1337-iv-el.html

     D. Transfiguración y segunda predicción de la pasión -erróneamente interpretada por los discípulos (9,2-50).

        http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/v-instruccion-la-comunidad-segundo.html
    
     E. Viaje a Jerusalén y tercera predicción de la pasión (10,1-52).

        http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/el-repudio-igualdad-del-hombre-y-de-la.html
        http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/los-discipulos-y-los-chiquillos-o.html
        http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/vi-centro-del-segundo-periodo-la-subida.html

IV. El ministerio en Jerusalén y el relato de la Pasión (11,1-16,8).

    A. Entrada triunfal (11,1-10).

       http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/vi-centro-del-segundo-periodo-la-subida.html
     
    B. Purificación del templo, maldición de la higuera (11,11-25).

        http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/vii-en-el-templo-denuncia-y.html

    C. Enseñanza y controversia en el templo (11,27-12,44).

       http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/los-dirigentes-discuten-la-autoridad-de.html
        http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/la-resurreccion-el-materialismo-saduceo.html
        http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/el-letrado-el-principal-mandamiento-mc.html

   D. Discurso apocalíptico sobre la destrucción del templo (13,1-37).

        http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/viii-el-grupo-cristiano-en-la-historia.html
        http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/introduccion-al-discurso-pregunta-de.html
           http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/respuesta-de-jesus-la-ruina-de.html

     E. El relato de la pasión (14,1-15,47).

        1. Conspiración. (14,1-2.10-11).
         http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/desenlace-pasion-muerte-y-resurreccion.html 

           2. Unción en Betania (14,3-9).
          http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/desenlace-pasion-muerte-y-resurreccion.html           

        3. La última cena (14,12-25).      
        http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/la-preparacion-de-la-cena-mc-1412-26.html

           4. En el monte de los Olivos, traición y arresto (14,26-52).
          http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/camino-de-getsemani-predice-la-negacion.html

        5. Juicio ante el sanedrín, negación de Pedro (14,53-72).
          http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/jesus-ante-el-consejo-mc-1453-72.html

        6. Juicio ante Pilato (15,1-20).
          http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/juicio-ante-pilato-condena-muerte-mc.html

        7. Crucifixión y muerte (15,21-41).
         http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/crucifixion-y-muerte-mc-1522-47.html

        8. Entierro (15,42-47).
         http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/crucifixion-y-muerte-mc-1522-47.html

    F. La tumba vacía (16,1-8).
         http://evangeliodemarcosjuanmateos.blogspot.com.es/2011/08/anuncio-de-la-resurreccion-mc-161-8.html

          Hay un elemento dramático que es altamente característico de Marcos. Gira en torno a un conjunto de temas que tratan del secreto y la interpretación errónea que se van desplegando a lo largo del relato. Desce hace ya tiempo, por ejemplo, se ha notado que el Jesús marcano oculta habitualmente su verdadera identidad o el sentido de sus enseñanzas a todos excepto a sus discípulos más cercanos (Mc 1,34; 3,12; 4,10-12.33-34; 5,43). Muchas personas, incluida su propia familia, malinterpretan sus palabras y sus milagros (6,14-16; 8,11-13); piensan que está loco o que está poseído (3,19-30). Incluso los discípulos, que tratan de comprender, una y otra vez no logran entender las cosas claramente (8,14-33). Pero los discípulos, a su vez, representan a los seguidores posteriores del movimiento de Jesús que tienen dificultades para entender las cosas tras la guerra. De este modo, podemos también imaginarnos cómo podrían haber entendido estos relatos los destinatarios y cómo reaccionarían.

miércoles, 13 de marzo de 2013

AUTOR, CONTEXTO Y FECHA.

                Casi la totalidad de los especialistas contemporáneos considera que Marcos http://es.wikipedia.org/wiki/Marcos_el_Evangelista fue el primero de los evangelios escritos y la fuente principal de Mateo http://es.wikipedia.org/wiki/Mateo_el_Evangelista y Lucas http://es.wikipedia.org/wiki/Lucas_el_Evangelista. Una antigua tradición atribuida a Papías http://es.wikipedia.org/wiki/Pap%C3%ADas_de_Hier%C3%A1polis (ca. 130 d.C) sostiene que el evangelio de Marcos procede de Juan Marcos, que viajó con Pedro a Roma, donde puso por escrito sus recuerdos sobre Jesús. Esta tradición situaría la redacción de Marcos en algún momento anterior al año 64 d.C., que es la fecha en la que tradicionalmente se fija la muerte de Pedro http://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Pedro (1).

                Parece que este evangelio se escribió para unos destinatarios grecoparlantes, que conocían poco o nada la cultura y lengua de los judíos. En consecuencia, el contexto romano es totalmente posible; el botín del templo el motivo posible para su redacción. Pero también Antioquía es una probable candidata, puesto que contaba con una sólida comunidad del movimiento de Jesús y en el libro de los Hechos se nos dice que Juan Marcos residía allí (15,36-39) http://hechosdelosapostolesjuanmateos.blogspot.com.es/2011/03/conflicto-entre-pablo-y-bernabe-ii-hch.html
Antioquía también tenía una visión clara de la guerra y, tras ella, hubo represalias amenazadoras contra los judíos antioquenos. Además, Tito http://es.wikipedia.org/wiki/Tito_%28santo%29 pasó, de regreso a Roma, por Cesarea de Filipo http://es.wikipedia.org/wiki/Banias, Berytus http://es.wikipedia.org/wiki/Beirut y Antioquía http://es.wikipedia.org/wiki/Antioqu%C3%ADa con el botín del templo y los prisioneros (2). Con su extensa comunidad judía y sus estrechas relaciones con Jerusalén podemos imaginarnos que también en Alejandría http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandr%C3%ADa se observó con el mayor interés el curso de la guerra (3).

                Aunque no podemos estar seguros de la ciudad en que se escribió Marcos, su contexto depende claramente de la guerra. La principal cuestión que disputan los especialistas es si escribió justo antes de la destrucción de Jerusalén o un poco después. Los argumentos basados en los testimonios internos del evangelio pueden apoyar uno u otro punto de vista, pero se inclinan a favor de una fecha posterior a la destrucción; por tanto, entre los años 70 y 75 d.C. La fecha depende, en gran medida, de cómo interpretemos las referencias y las imágenes de los capítulos 11-13 con respecto al hecho de la destrucción de Jerusalén. Discutiremos estos aspectos en la sección final.

                La ocasión para su redacción surge de las preocupaciones sobre las enseñanzas de Jesús y su identidad mesiánica a la luz del fracaso de la revuelta. Parece que algunos seguidores del movimiento de Jesús, al igual que otros judíos, interpretaron la revuelta como un signo de que estaba a punto de llegar el reino escatológico. Para los seguidores del movimiento de Jesús también implicaba el momento de su retorno. Cuando fracasó la revuelta y Jerusalén fue destruida, se plantearon ciertas cuestiones, las mismas que se hicieron los demás judíos. Podría haberse dado perfectamente el caso de que la frustración de sus expectativas escatológicas en el retorno inminente de Jesús hubiera nutrido también los ataques contra la autenticidad mesiánica de Jesús y la fe de sus seguidores. Sin embargo, el evangelio de Marcos no se escribió para responder directamente a los de fuera, sino, más bien, para reforzar la fe de los que pertenecían a la comunidad de Jesús, en respuesta a las críticas implícitas o a sus propias ideas erróneas. Por esta razón, muchos de los temas y motivos del evangelio tratan de la oposición a Jesús o de la errónea interpretación de sus seguidores.

_______________________________________________________________________________
(1). Eusebio, Historia Eclesiástica 3.39.14-15. En otra parte, Eusebio fecha la obra de Marcos antes del año 40 d.C. (Historia Eclesiástica 2.24); para un estudio más exhaustivo cf. capítulo 15.

(2). La guerra de los judíos 7.23-42. De hecho, cualquiera de las otras ciudades de Siria, como Beirut o Tiro, podrían considerarse como lugares posibles.

 (3). El escritor cristiano posterior Clemente de Alejandría (ca. 200 d.C) http://es.wikipedia.org/wiki/Clemente_de_Alejandr%C3%ADa analiza otra versión de Marcos, conocida como El Evangelio secreto de Marcos http://es.wikipedia.org/wiki/Evangelio_secreto_de_Marcos, y dice que Marcos lo llevó de Roma a Alejandría. Cf. M. W. Meyer, "Mark, Secret Gospel of", Anchor Bible Dictionary, 4:558-559, y capítulo 15, infra.

EL PRIMER EVANGELIO: MARCOS COMO REINTERPRETACIÓN POSTERIOR A LA GUERRA.

             Todas estas reacciones muestran el profundo impacto que provocó la pérdida del templo y el papel que tuvo la apocalíptica tanto en su contribución a la guerra como en la reinterpretación de sus consecuencias. Otro elemento que se pone de manifiesto es la utilización de la literatura para hacer frente al trauma sufrido y comunicar un nuevo mensaje mediante la reinterpretación. Como en el caso de los nuevos apocalipsis judíos, incluso un contexto ficticio del pasado lejano podría servir a esta función sin ni siquiera mencionar directamente los sucesos del 70. En esta perspectiva, podemos comprobar también cómo el giro desastroso de los acontecimientos suscitó importantes preguntas sobre las esperanzas anteriores de los seguidores del movimiento de Jesús. Un modo de afrontar estos problemas consistió en recontar la historia de Jesús a la luz de la nueva situación. El primero en hacer este esfuerzo fue el evangelio de Marcos.

EVANGELIO DE MARCOS.

http://evangeliodemarcosindice.blogspot.com.es/

martes, 12 de marzo de 2013

LA NEGACIÓN DE LA APOCALÍPTICA: LA LEYENDA DE PELLA.

                 Dada la enorme relevancia que tuvo la primera revuelta resulta extraño que apenas  se haga una mención directa de ella en los primeros escritos cristianos. Sin embargo, como tendremos ocasión de comprobar, hay en ellos más datos sobre estos acontecimientos que los que en ocasiones se ha dicho. Un factor a tener en cuenta podría perfectamente ser el decisivo alejamiento del pensamiento apocalíptico que se produjo como consecuencia de la guerra. La tradición cristiana posterior sostenía que los primeros seguidores de Jesús no habían participado en la guerra porque ya habían rechazado ese tipo de pensamiento apocalíptico judío.

                  Esta idea de que los seguidores de Jesús se opusieron a la guerra surgió, en parte, de las leyendas sobre la muerte de Santiago http://es.wikipedia.org/wiki/Santiago_el_Mayor, el hermano de Jesús. Josefo nos dice que fue ajusticiado durante los tumultuosos años que condujeron a la guerra. Según una leyenda posterior, tras la muerte de Santiago, la iglesia de Jerusalén abandonó la ciudad y se fue a Pella http://es.wikipedia.org/wiki/Pella_%28Grecia%29, una ciudad de la Decápolis http://es.wikipedia.org/wiki/Dec%C3%A1polis, que era una región llena de ciudades helenistas situada en Transjordania http://es.wikipedia.org/wiki/Transjordania. Eusebio de Cesarea http://es.wikipedia.org/wiki/Eusebio_de_Cesarea, a principios del siglo IV, nos ofrece el relato principal de estos sucesos:

                   También el pueblo de la Iglesia de Jerusalén, por seguir un oráculo remitido por revelación a los notables del lugar, recibió la orden de cambiar de ciudad antes de la guerra y habitar cierta ciudad de Perea que recibe el nombre de Pella. Emigrados a ella desde Jerusalén los que creían en Cristo, desde ese momento, como si los hombres santos hubieran abandonado por completo la misma metrópoli real de los judíos y toda la región de Judea, la justicia divina alcanzó a los judíos por las iniquidades que cometieron contra Cristo y sus apóstoles, y borró de entre los hombres aquella misma generación de impíos (Historia Eclesiástica III. 5.3) http://nuevotestamentojohnpmeier.blogspot.com.es/2013/03/historia-eclesiastica-libro-tercero.html.

                       De acuerdo con esta historia, los primeros cristianos de Jerusalén no se dejaron cautivar por las expectativas apocalípticas y los sentimientos revolucionarios de los otros judíos. En su lugar, recibieron una orden divina, mediante una revelación ("oráculo"), de que huyeran antes de que estallara la guerra. Una vez más, nos encontramos con ideas apocalípticas que se utilizan para reinterpretar las esperanzas apocalípticas anteriores. Esta leyenda sirve también para reafirmar la enorme superación que existía entre cristianos y judíos antes de la guerra. También suministra un modo alternativo de comprender la destrucción al sostener que fue un castigo divino contra los judíos (la "generación de impíos") por haber matado a Jesús, a Santiago y a otros más. Esta línea de interpretación llegaría a convertirse posteriormente en un elemento relevante para la polémica cristiana antijudía.

              Sin embargo, no hay ningún testimonio que confirme que la iglesia de Jerusalén huyera de la guerra. De hecho, como veremos más abajo, es probable que muchos seguidores del movimiento de Jesús la interpretaran inicialmente como el cumplimiento de las promesas escatológicas. El creciente distanciamiento entre cristianos y judíos comenzó solamente tras la primera revuelta y llegó a su clímax durante la segunda revuelta. Hallamos este dato en la obra de Justino Martir (siglo II) http://es.wikipedia.org/wiki/Justino_M%C3%A1rtir,
que nació en la región de Samaría casi a finales del Siglo I:

             Durante la guerra judía, que en seguida prosiguió con furia, Bar Kochba, el líder de la revuelta de los judíos, dio órdenes de que sólo se castigara cruelmente a los cristianos, a menos que negaran a Jesús [como el ] mesías y blasfemaran [siguiéndole a él como el verdadero mesías] (Apología I.31). http://nuevotestamentojohnpmeier.blogspot.com.es/2013/03/apologia-i-justino-martir.html


            Esta noticia contradice la de Eusebio, puesto que muestra que aún había cristianos en Jerusalén y sus entornos en tiempo de Bar Kochba (132-135 d.C). No obstante, podría suministrarnos la fuente de la leyenda posterior sobre Pella, que no procedería de la primera revuelta, sino de la segunda. En esta época los cristianos se estaban distanciando cada vez más del judaísmo, por lo que sería bastante probable que se opusieran a las reivindicaciones apocalípticas y mesiánicas de cualquier otro que no fuera Jesús.
             

lunes, 11 de marzo de 2013

EL TEMPLO ESPIRITUAL: YOHANAN BEN ZAKKAI.

                     Josefo no fue el único en volverse contra la guerra. Yohanan ben Zakkai http://nuevotestamentojohnpmeier.blogspot.com.es/2013/03/yohanan-ben-zakkai.html gozaba de pretigio por haber sido discípulo de Hillel http://es.wikipedia.org/wiki/Hilel, uno de los fundadores de la escuela farisea. Según la leyenda, Yohanan se opuso a la guerra desde el principio y, durante el cerco de Jerusalén, sus discípulos lo sacaron de la ciudad metido en un ataúd. Libre de los revolucionarios, se le condujo a la tienda de Vespasiano, donde profetizó que el general sería el próximo emperador. En recompensa, se le permitió que se fuera a Yavneh (Yamnia), en la costa, y que allí creara una academia para proseguir las enseñanzas de los maestros fariseos (1).

                   La historia de Yohanan ben Zakkai tiene grandes semejanzas con las de Josefo; sin embargo, su influencia en el judaísmo fue mucho más grande. A pesar de los problemas históricos derivados de la leyenda de su huida de Jerusalén, resulta claro que representa una importante línea de desarrollo que va desde los fariseos del período anterior a la guerra a la creación posterior de la tradición rabínica. Su decisión se considera justamente como un punto de inflexión en la historia del judaísmo (2). Se trata de un importante cambio que influriá directamente en nuestra interpretación de los evangelios cristianos, pues la presentación que hacen de los fariseos del tiempo de Jesús está coloreada por muchos de los desarrollos posteriores al año 70 y por la creciente tensión entre el cristianismo emergente y el judaísmo rabínico (3).

                      Desafortunadamente, la mayoría de las fuentes y las leyendas sobre Yohanan son muy tardías y poco fiables para una investigación histórica, pero reflejan el modo y el tenor de la reinterpretación farisea que surgió de las dos revueltas contra Roma. En este sentido, constituye un clásico la respuesta que dio Yohanan ben Zakkai al ver a Jerusalén en ruinas:

                     Una vez, Rabbi Yohanan ben Zakkai venía de Jerusalén; Rabbi Joshua le seguía y contempló el templo en ruinas.

                    "¡Qué desgracia la nuestra", clamó Rabbi Joshua, "el lugar donde se expiaban los pecados de Israel está destruido!".

                    "Hijo mío", le dijo Rabbi Yohanan, "no te aflijas. Tenemos otra expiación tan efectiva como ésta. Y ¿a cuál me refiero? A los actos de bondad y caridad, como está dicho: "Quiero misericordia, no sacrificios" (Os 6,6) (4).

                    Lo que este texto refleja es un importante modo de reinterpretación. Utiliza un famoso pasaje de Oseas, que también fue aprovechado por los intérpretes cristianos (cf. Mt 9,13; 12,7), http://evangeliodemateojuanmateos.blogspot.com.es/2011/05/llama-mateo-mt-99-13.html + http://evangeliodemateojuanmateos.blogspot.com.es/2011/05/arrancando-espigas-en-sabado-mt-121-8.html, para sostener que aún se podían realizar sacrificios de expiación aunque no existiera el templo. Nos encontramos aquí con dos ideas clave: en primer lugar, que los actos de piedad, como la oración, la limosna y el estudio de la Torá, son formas equivalentes de los sacrificios realizados a Dios; en segundo lugar, que hay otra forma del verdadero templo de Dios en el corazón del creyente.

                  Tendríamos que recordar que uno de los objetivos de los primeros fariseos era aplicar ciertos elementos del ritual del templo a la vida doméstica diaria. Ante la pérdida del templo, este modo de piedad farisea ofrecía una solución apropiada. A lo largo del Siglo II. c.C., la tradición rabínica fue desarrollando la codificación de normas de pureza y piedad en sintonía con este cambio teológico. En el centro se encontraba la Torá http://es.wikipedia.org/wiki/Tor%C3%A1 o, según la terminología farisea, la "doble Torá" http://nuevotestamentojohnpmeier.blogspot.com.es/2013/03/la-doble-naturaleza-de-la-tora.html, es decir, la Torá dada a Moisés y las tradiciones orales de interpretación que se basaban en ella. Al final, esta elevada visión de la Torá se fusionó con el culto de la sinagoga, convirtiéndose en una especie de templo espiritual que podía llevarse a cualquier lugar. Transmitida inicialmente de maestros a discípulos en forma de tradiciones orales, al final del siglo II se compilaron por escrito. La primera de estas compilaciones fue la Misná http://es.wikipedia.org/wiki/Mishn%C3%A1, realizada por Rabbi Judá el Príncipe en Séforis http://es.wikipedia.org/wiki/Yehudah_Hanas%C3%AD, en torno al año 200 d.C.
_________________________________________________________________________________
(1). Sobre esta leyenda en las fuentes rabínicas posteriores y el estudio de las cuestiones históricas, cf. G. G. Porton, "Yohanan ben Zakkai", Anchor Bible Dictionary, 6:1024-1026. Hace ya tiempo que se advirtió la semejanza con el relato de Josefo, pero la versión de éste es mucho más antigua. Existen notables anacronismos en la leyenda de Yohanan, una de las cuales es que Vespasiano no estuvo presente en el asedio final de Jerusalén.

(2). Este punto de vista se encuentra reflejado en el título de la obra de Jacob Neusner sobre Yohanan, http://es.wikipedia.org/wiki/Jacob_Neusner, First-Century Judaism in Crisis: Yohanan ben Zakkai and the Renaissance of Torah, Abingdon, Nashville 1975.

(3). C.F. A.F. Segal, Rebecca´s Children: Judaism and Christianity in the Roman World, Harvard University Press, Cambridge 1986, pp. 177-141; J. Neusner, From  Politcs to Piety: The Emergence of Pharisaic Judaism, KTAV, Nueva York 1979.

(4). De The Fathers According to Rabí Nathan 6. Sigo la versión de Neusner, First-Century Judaism in Crisis, p.169; cf. Segal, Rebecca´s Children, p.131.

domingo, 10 de marzo de 2013

EL FRACASO DE LA APOCALÍPTICA. JOSEFO.

                  Según hemos visto, el relato que Josefo nos hace del episodio de Masada adopta una perspectiva diferente de las tradicionales expectativas apocalípticas. En lugar de libertadores, los rebeldes judíos eran ilusos o impostores. Ellos tenían la culpa de la destrucción del templo y de la catástrofe que tenía que afrontar el pueblo judío. Bien es cierto que hemos de tener en cuenta aquí el propio papel que tuvo Josefo en la revuelta, y en seguida nos daremos cuenta de que tuvo ciertos sentimientos encontrados en su relato de lo sucedido en Masada, pues cuando fue capturado tras la batalla de Jotapata no tuvo más remedio que afrontar tal opción (1).

                José ben Matatías http://es.wikipedia.org/wiki/Flavio_Josefo nació el año 37 d.C. en el seno de una familia aristocrática de Jerusalén que afirmaba ser descendiente de los asmoneos http://es.wikipedia.org/wiki/Asmoneos por línea materna. Entró en la guerra como general cuando tenía veintinueve años, lo que, con toda probabilidad, implica que organizó sus tropas para la campaña de Galilea. Según su testimonio, cuando se veía claramente que los romanos estaban a punto de invadir Jotapata, él y sus oficiales huyeron de la ciudad y se ocultaron en unas cuevas. Pero los romanos los descubrieron y lograron que se rindieran por hambre. Algunos querían sucidarse antes que rendirse, pero Josefo intentó convencerles de que aquello estaba contra la ley judía. Al fracasar en su intento, propuso echar suerte para ver quién sería el primero en morir (2). Así, la suerte determinó que la voluntad de Dios era que Josefo y otro más fueran los últimos en morir (3). Los dos se rindieron a los romanos. Cuando finalmente se le conedió tener una audiencia con Vespasiano, Josefo profetizó que su captor sería el próximo emperador. Gracias a esto, afirma Josefo, se le concedió la libertad y la ciudadanía romana, terminó la guerra como ayudante especial de Tito y se retiró a Roma para servir a los flavios. En cuanto ciudadano romano, siguió la costumbre de añadir el nombre de su patrón al suyo propio, y de este modo llegó a llamarse Flavio Josefo.

                Esto tiene gran importancia para comprender la actitud de Josefo hacia los zelotas y la guerra en general. Él había combatido con todas sus fuerzas contra los romanos, así que ¿por qué había cambiado? Josefo nos da una respuesta interesante en su relato de la cueva, en donde, según dice, tuvo una serie de sueños y visiones que le hicieron darse cuenta de que la guerra, con sus esperanzas apocalípticas, no era solamente fútil, sino también contraria a la voluntad de Dios, que estaba de parte de los romanos. Con otras palabras, Josefo había sido el destinatario de una nueva revelación apocalíptica y, por inspiración divina, se le había dado la correcta interpretación de las profecías bíblicas del pasado. Josefo sería ahora un mensajero profético para el futuro de Israel. Su profecía sobre Vespasiano formaba precisamente parte de la revelación de este plan divino. Su rendición era un servicio que Dios le había encargado para su amada nación (4). Todo esto puede interpretarse como una justificación totalmente egoísta, pero muestra cómo incluso la propia denuncia que Josefo hace de los orígenes apocalípticos de la guerra podía dirigirse en otra dirección. La clave residía en la reinterpretación.

________________________________________________________________________________

(1). Nos cuenta esta historia en La guerra de los judíos 3.340-408, pero también alude a ella en su Biografía, que constituye uno de los primeros ejemplos del género literario de la autobiografía que nos ha llegado de la antigüedad.

(2). Se han percibido desde hace tiempo las semejanzas con la historia de Masada.

(3). Para una utilización análoga de las suertes en orden a permitir que Dios interviniera directamente en el curso de los acontecimientos, compárese la selección de Matías como sucesor de Judas tras la muerte de Jesús (Hch 1,23-26): http://hechosdelosapostolesjuanmateos.blogspot.com.es/2011/02/i-origenes-de-la-iglesia-judia-en.html.

(4). La guerra de los judíos 3.351-355.

sábado, 9 de marzo de 2013

LA PERSISTENCIA DE LA APOCALÍPTICA: MASADA Y 4 ESDRAS.

                      El fracaso de la rebelión conduciría progresivamente a un cambio en el pensamiento apocalíptico de judíos y cristianos, si bien no ocurrió de la noche a la mañana. Esenios y zelotas mantuvieron sus esperanzas y sentimientos apocalípticos. El testimonio más directo nos viene de Masada http://es.wikipedia.org/wiki/Masada, el legendario "último bastión" de la revuelta. Según Josefo, que es nuestra única fuente antigua sobre estos acontecimientos, el líder zelota Eleazar huyó de Jerusalén casi al final del cerco y condujo a unos seiscientos seguidores, incluyendo mujeres y niños, al palacio fortificado de Herodes en la ribera del mar Muerto (1). Allí resistieron durante unos cuatro años más.


Masada, vista aérea desde la parte occidental: Campamentos romanos en torno al perímetro; Terraplén construido por el ejército romano y los prisioneros judíos para atarcar la fortaleza y el palacio a tres gradas de Herodes.

                Tras la destrucción total de Jerusalén, Tito http://es.wikipedia.org/wiki/Tito_Flavio_Vespasiano encargó al general romano Lucilio Basso http://nuevotestamentojohnpmeier.blogspot.com.es/2013/03/lucilio-basso.html que erradicara todo foco de resistencia que aún existiera (2). A éste le sucedió otro general, Flavio Silva http://es.wikipedia.org/wiki/Lucio_Flavio_Silva
que fue quien supervisó el cerco de Masada, el último lugar que aún se resistía. Masada era prácticamente inexpugnable, porque se encontraba en lugar muy escarpado. Los romanos la rodearon simplemente con sus campamentos y obligaron a los prisioneros judíos a construir un terraplén en un lado de la montaña para abrir un camino de atque. Durante meses, los zelotas veían desde la cima de la montaña cómo las obras del cerco romano se hacían cada vez más grandes, hasta que vieron con claridad que se acercaba el asalto final. Sin embargo, cuando los romanos entraron por sus murallas, todo lo que encontraron fue un silencio sobrecogedor: todos los judíos se habían suicidado. Josefo nos informa del asombro que sintieron los soldados romanos por el valor de los zelotas (3).

                    Hay algunos especialistas, incluidos ciertos arqueólogos que hicieron excavaciones en Masada, que ponen actualmente en duda la idea de un suicidio masivo (4). Lo que ocurriera realmente aquel día se ha perdido para siempre. Sin embargo, este episodio era para Josefo un símbolo de la meritoria determinación a sufrir la muerte antes que vivir en esclavitud (5). Por otra parte, Josefo nos presenta dos discursos conmovedores que, supuestamente, Eleazar hizo para animarles al suicidio, lo que sugiere la necesidad de tener en cuenta también otra dimensión. El segundo discurso de Eleazar termina con estas palabras:

                    ¡Ojaá todos hubiéramos perecido antes de ver aquella sagrada ciudad demolida por las manos enemigas, antes de ver nuestro templo santo destruido hasta sus cimientos de un modo tan sacrílego! Pero, dado que nos han alentado la noble esperanza... y dado que ahora esta esperanza se ha esfumado y nos ha dejado solos en esta circunstancia apremiante, démonos prisa en morir con honor... Esto es lo que nos aconsejan nuestras leyes, esto es lo que nos piden nuestras mujeres e hijos. Dios nos ha puesto en este estado de necesidad (6).

                       Es discutible si este texto representa las palabras de Eleazar o las propias ideas de Josefo; sin embargo, señala con dedo acusatorio las esperanzas apocalípticas de los rebeldes judíos. Es una extrema ironía que sus expectativas políticas, simbolizadas en el templo, hubieran desembocado precisamente en la destrucción del más sagrado de los símbolos judíos.

                       Aunque la situación política de Judea se estabilizó rápidamente bajo la fuerza de ocupación romana, las expectativas apocalípticas no desaparecieron totalmente. Apenas veinte años después comenzó a aparecer un brote de una nueva apocalíptica judía. Entre sus obras se encuentran 4 Esdras http://es.wikipedia.org/wiki/Apocalipsis_de_Esdras, 2Baruc http://es.wikipedia.org/wiki/Apocalipsis_sir%C3%ADaco_de_Baruc, 3 Baruc http://es.wikipedia.org/wiki/Libro_de_Baruc y el Apocalipsis de Abrahán http://nuevotestamentojohnpmeier.blogspot.com.es/2013/03/apocalipsis-de-abraham.html (7), que reinterpretaban en cierto sentido las esperanzas apocalípticas más antiguas. Tenían en vista el fracaso de la primera revuelta, y lo hacían, en parte, por razones pastorales. Por otra parte, aún muestran una intensa esperanza de que Dios liberaría finalmente a Judea de los romanos. El medio que utilizaban en su nueva interpretación era mirar hacia los grandes personajes del tiempo de la destrucción del templo de Jerusalén en el año 596 a.C. Baruc y Esdras les suministraban el contexto ficticio para reflexionar sobre los acontcimientos del 70 d.C.

                       En general, estos nuevos apocalipsis pensaban que el sufrimiento de la Jerusalén de entonces era una purificación por sus pecados del pasado como medio de prepararse para la liberación final. Aún tenían que llegar el eschaton (8) y la era mesiánica. También advierten de que el curso propio de los acontecimientos no era asimilarse excesivamente a los romanos, pues, al igual que en el pasado, Dios podía utilizar a las naciones extranjeras para castigar a Israel, pero al final éstas serían castigadas por su idolatría e Israel sería restaurado. Estas obras también funcionaban como un serio aviso para vivir piadosamente. Algunas de estas ideas también se encuentran en los evangelios cristianos y en el libro del Apocalipsis, que se estaban escribiendo casi en la misma época.

                      Apenas unos sesenta años después de la destrucción de Jerusalén surgió una nueva ola de sentimiento revolucionario, provocada una vez más por la esperanza apocalíptica. El estallido de la segunda revuelta judía http://es.wikipedia.org/wiki/Rebeli%C3%B3n_de_Bar_Kojba, liderada por Bar Kochba, que se proclamó mesías, muestra lo profundamente arraigadas que estaban estas ideas en ciertos sectores.
___________________________________________________________________________

(1). Este conmovedor relato se encuentra en La guerra de los judíos 7.252-406. Eleazar, hijo de Jairo, era un pariente (primo o sobrino) de Menajem, el líder de los sicarii http://es.wikipedia.org/wiki/Sicario, que había capturado Masada anteriormente. Este Menajem era también uno de los hijos de Judas el Galileo http://es.wikipedia.org/wiki/Judas_el_Galileo, el fundador del movimiento zelota en el año 6 d.C. Su grupo había defendido parte del templo en las primeras fases del asedio de Jerusalén. Cf. La guerra de los judíois 2.433-447.

(2). La guerra de los judíos 7.162.

(3). La guerra de los judíos 7.406.

(4). S.J.D Cohén, "Literary Tradition, Archeological Remains, and the Crdibilility of Josephus", Journal of Jewish Studies 33 (1982) 385-405.

(5). La guerra de los Judíos 7.336 (el final del primer discurso de Eleazar).

(6). Del segundo discurso de Eleazar, La guerra de los judíos 7.378-387.

(7). Para un estudio histórico y literario de estos textos, cf. G.W.E. Nichelsburg, Jewish Literatura Between the Bible and the Mishnah, Fortress, Filadelfia 1981, pp. 280-303.

(8). En un contexto cultural como el nuestro, que exhibe la debilidad de la razón ante los grandes desafíos que imponen para la existencia individual y de la humanidad, la reflexión sobre el éschaton permite proyectarse hacia un horizonte más amplio, porque tiene su fundamento en la amplitud de una esperanza respaldada por la certeza. El éschaton muestra la salvación y la elección personal ante ella. Una salvación prometida y desde ahora presente y activa; una libertad para ella como expresión última de la libertad personal. Retornan, con fuerza, las palabras de san Agustín: Ipse Deus post hanc vitam sit locus noster (En. in Ps 30,3,8). Nada habrá que pueda volver a separarnos de Dios; él es el éschaton de toda criatura. Como escribe von Balthasar: "Él es el cielo para quien lo gana, el infierno para quien lo pierde, el juicio para quien debe ser juzgado por él, el purgatorio para quien es purificado por él" (I novissimi, 44). Como se puede ver, por un lado se abre un espacio para comprender el misterio de nuestra participación en la vida divina; por el otro, se refuerza la responsabilidad de una libertad que desde ahora mismo nos obliga a vivir en consecuencia.

viernes, 8 de marzo de 2013

LAS REACCIONES A LA DESTRUCCIÓN DE JERUSALÉN.

              Resultaría difícil no exagerar la magnitud del trauma provocado por el fracaso de la primera revuelta judía. Constituyó un enorme triunfo para Vespasiano y aseguró la fortuna política de la dinastía de los flavios http://es.wikipedia.org/wiki/Dinast%C3%ADa_flavia, que se mantendría en el trono imperial durante unos veinticinco años (1). El suceso provocó una intensa conmoción en toda la población judía, tanto en la que vivía en Palestina como la que se encontraba en la diáspora. Josefo nos dice que hubo un total de 1,1 millón de bajas, la mayoría judíos; otros 97.000 judíos fueron hechos prisioneros (2). Ciertamente, la pérdida de tantas vidas fue algo devastador, pero la destrucción de Jerusalén y, especialmente, del templo -el símbolo de la nación y de la elección de Dios- tuvo unas consecuencias más devastadoras, política, económica y emocionalmente.

              En el período de reconstrucción posterior a la guerra pueden apreciarse también otros efectos:

              1. La población judía comenzó a desplazarse cada vez más hacia las regiones norteñas de Galilea, que no habían sufrido tantos combates ni tanta destrucción. Con el paso del tiempo, se convirtió en el nuevo centro de la cultura judía. El nacimiento del judaísmo rabínico tendría lugar, en su mayor parte, en la nueva "patria" galilea.

              2. Los judíos tenían que habituarse a la presencia de una fuerza de ocupación romana cuyo objetivo era mantener la paz.

Panel lateral del Arco de Tito en Roma, donde se ve la procesión triunfal con el botín del templo y los cautivos judíos; al frente se encuentra Simón bar Giora encadenado.

            3. La provincia de Judea fue reorganizada de nuevo e incluso se le puso el nombre de Palestina (forma latina del antiguo nombre de la región de Filistea). El cambio de nombre era otra bofetada contra la identidad judía.

           4. Se les impuso un nuevo impuesto para pagar los daños de la guerra. Denominado el fiscus Iudaeus, transfería el antiguo impuesto pagado al templo a Roma. Dado que el censo y los impuestos habían sido desde siempre una fuente de tensión, este castigo sólo podría considerarse como una amarga ironía.

           5. Finalmente, se acuñaron monedas de este período que llevaban la inscripción Judaea Capta ("Judea capturada"), una evidente afirmación de su sometimiento.

Moneda emitida por el emperador Vespasiano; presenta a Judea como una mujer que está de luto (sentada), con un soldado romano que la vigila. Lleva la leyenda "Judaea Capta" ("Judea Capturada").

              Como en las crisis políticas anteriores -el exilio babilónico y la rebelión macabea (cf. capítulo 2)-, los judíos tuvieron que elaborar, para poder sobrevivir, una respuesta religiosa que les ayudara a adaptarse a esta nueva y difícil realidad. También tuvieron que afrontar esta situación los seguidores judíos del movimiento de Jesús. En esta sección analizaremos los varios tipos de respuestas religiosas que surgieron en las décadas inmediatamente posteriores a la primera revuelta.
          

___________________________________________________________________________________
(1). La dinastía flavia estuvo formada por el emperador Vespasiano (69-79 d.C) y sus dos hijos, Tito (79-81 d.C) y Domiciano (81-96 d.C).

(2). La guerra de los judíos 6.420. Como en los antiguos libros de historia, se tiende a exagerar los números, pero el número total de víctimas fue enorme.

miércoles, 6 de marzo de 2013

EL CERCO DE JERUSALÉN (INVIERNO DEL 69- OTOÑO DEL 70 d.C).

                  Mientras la guerra en Judea estuvo parada, los rebeldes judíos se envalentonaron. La muerte de Nerón y la guerra civil de Roma podrían haberse interpretado como un signo de que Dios estaba interviniendo a su favor. Hicieron incursiones en zonas del sur tan alejadas como Idumea http://nuevotestamentojohnpmeier.blogspot.com.es/2013/03/idumea.html, y un nuevo lugarteniente de los rebeldes, Simon bar Giora, añadió su banda al heterogéneo grupo de Jerusalén; sin embargo, esto sólo contribuyó a la lucha interna entre las diferentes facciones. Un grupo de zelotas bajo las órdenes de Eleazar controlaba los patios interiores del templo, mientras que Juan de Giscala dominaba los patios exteriores y la fortaleza adyacente llamada la Antonia http://es.wikipedia.org/wiki/Fortaleza_Antonia, y Simón bar Giora ocupaba la ciudad alta. Josefo dice que, a menudo, se disparaban flechas entre ellos como contra los romanos. Los fieles que venían al templo se veían soprendidos en el fuego cruzado y caían asesinados. Poco a poco, la ciudad iba siendo también dominada por el hambre.

                   Entonces Tito marchó contra Jerusalén con cuatro legiones. Con campamentos colocados en las colinas circundantes, comenzaron un cerco sistemático y fulminante que duraría ocho meses. También comenzaron a construir máquinas de cerco para abrir brechas en las murallas y catapultas para iniciar una ofensiva de artilleria. A finales del mes de mayo del año 70, los ejércitos romanos habían destruido las murallas exteriores, llegando a controlar aquellas zonas de la ciudad. El combate fue duro en ambos lados. Tito ordenó una parada temporal para ofrecer unas condiciones de rendición para conseguir la paz (1). Algunos jerosolimitanos quisieron entregarse, pero las facciones rebeldes se opusieron a dejarlos salir. Mientras tanto, Josefo nos dice que fue llamado para intervenir desde fuera de las murallas implorando al pueblo que desistiera de su intento afirmando que Dios se había puesto de parte de los romanos (2). La hambruna y las atrocidades de los rebeldes eran devastadoras; Josefo nos describe un escenario terrorífico de las condiciones en las que se encontraba la ciudad durante los últimos meses del asedio (3).

                   Nos encontramos en el verano del año 70. Durane el mes de julio se hicieron los preparativos finales para destruir las últimas murallas y atacar el templo y el interior de la ciudad. A comienzos de agosto, la fortaleza Antonia había sido destruida y se suspendieron las actividades religiosas del templo. El día 12 de agosto comenzó el asalto final. Los rebeldes judíos habían construido trampas de fuego en los pórticos exteriores del templo; los romanos que lograron pasar, prendieron fuego al resto (4). La lucha por las calles y de casa en casa se intensificó diariamente hasta finales de agosto, cuando el templo se vio finalmente envuelto entre las llamas, precisamente el mismo mes y el mismo día en que los babilonios habían incendiado el templo de Salomón http://es.wikipedia.org/wiki/Salom%C3%B3n, en el año 586 a.C (5). De nuevo, Josefo nos describe la posterior carnicería con terribles detalles (6). Fue ejecutado el último de todos los sacerdotes judíos, y los soldados romanos ofrecieron sacrificios a sus estandartes legionarios en los incendiados patios exteriores del templo (7).

                         En el mes de septiembre, los romanos iniciaron la destrucción sistemática de las zonas de Jerusalén que habían quedado en pie y capturaron las últimas bandas de rebeldes en la parte alta de la ciudad. El día 29 de septiembre del año 70, Tito marchó por Jerusalén (8). Al año siguiente retornó a Roma en medio de una marcha triunfal (9). Las esculturas en relieve de su arco, en la entrada oriental al Foro, muestran la procesión de los soldados portando los despojos del templo y conduciendo a su ejecución a SImón bar Giora. Mientras tanto, la décima legión romana se quedó en Judea para terminar la limpieza; algunas bandas de rebeldes habían escapado durante los últimos días del cerco. Uno de estos grupos resistiría unos cuatro años más en la fortaleza de Masada http://es.wikipedia.org/wiki/Masada.
                 
________________________________________________________________________________

(1). La guerra de los judíos 5.302-348.

(2). La guerra de los judíos 5.362-412.

(3). La guerra de los judíos 5.429-438.512-518.

(4). La guerra de los judíos 6.164-168.

(5). Este doble acontecimiento se institucionalizó en la tradición judía como la fiesta del Día 9 de Ab (en torno al 30 de agosto). Cf. La guerra de los judíos 6.249-251.

(6). La guerra de los judíos 6.271-280.

(7). La guerra de los judíos 6.316-318.

(8). La guerra de los judíos 6.403-410.

(9). Sobre la descripción que hace Josefo de la marcha, incluyendo la descripción del botín y la ejecución de Simón, cf. La guerra de los judíos 7.132-162.

ROMA RESPONDE: LAS PRIMERAS CAMPAÑAS (PRIMAVERA DEL AÑO 67 - INVIERNO DEL AÑO 69 d.C.)

               Los rebeldes judíos regresaron triunfantes a Jerusalén con la confianza de que aquél era un signo de su inminente victoria y de que Dios estaba de su parte. Los ejércitos se estaban formando en Jerusalén, y Josefo, que se describe como un joven aristócrata entusiasta, empezó a destacar haciéndose cargo del ejército judío de Galilea. A principios del invierno del año 67, las fuerzas judías intervinieron para consolidar su territorio. Mientras tanto, el emperador Nerón http://es.wikipedia.org/wiki/Ner%C3%B3n llamó a un general, forjado en la guerra, de nombre Flavio Vespasiano http://es.wikipedia.org/wiki/Tito_Flavio_Vespasiano, que, recientemente, había sofocado una rebelión parecida en Britania, para que se hiciera cargo de la situación. Tras haber concentrado en Tolemaida http://es.wikipedia.org/wiki/Ptolemaida_%28Palestina%29 dos legiones completas, Vespasiano comenzó a atacando Galilea en la primavera del año 67 y aislándola de las fuerzas judías del sur. La mayor parte de Galilea, sobre todo las grandes ciudades como Séforis http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A9foris, se entregaron casi inmediatamente. El ejército de Josefo siguió combatiendo con todas sus fuerzas hasta que fue contenido en Jotapata http://nuevotestamentojohnpmeier.blogspot.com.es/2013/03/jotapata-yodfat.html a finales de verano. Finalmente, Josefo se entregó y se convirtió en un valioso testigo del resto de la guerra.

               A finales del año 67, Vespasiano, a quien ahora se le había unido su hijo Tito http://es.wikipedia.org/wiki/Tito como videcomandante, había regresado a Cesarea para comenzar a planear sus campañas en el sur. Los ejércitos romanos ya habían empezado a atacar y cercar las regiones circundantes. Samaría http://es.wikipedia.org/wiki/Samaria había caído tras la masacre de los fieles samaritanos que se había llevado a cabo en su templo del monte Garizim http://nuevotestamentojohnpmeier.blogspot.com.es/2013/03/garizim.html (1). Otro ejército romano fue enviado a comienzos del año 68 a las fronteras orientales de Perea http://es.wikipedia.org/wiki/Perea_%28regi%C3%B3n%29 y a la llanura de Jericó http://es.wikipedia.org/wiki/Jeric%C3%B3_%28Cisjordania%29. Fue entonces cuando los esenios de Qumrán http://es.wikipedia.org/wiki/Esenios marcharon contra los ejércitos romanos creyendo que ésta era la "guerra de los hijos de la luz contra los hijos de las tinieblas" (2). También fueron masacrados y su enclave incendiado.

                Vespasiano comenzó entonces a planear la campaña final en Judea, con Jerusalén como su objetivo principal. Ya sabía que se trataría probablemente de un cerco de larga duración. Con Galilea subyugada y la soga tensándose en el sur, muchos de los grupos rebeldes que quedaban comenzaron a dirigirse a Jerusalén. En junio del año 68, la mayoría de las regiones circundantes habían sido pacificadas, excepto la zona central de Judea. Los zelotas seguían haciendo de las suyas a voluntad tanto en Jerusalén como en el desierto de Judá, donde llegaron incluso a capturar Masada http://es.wikipedia.org/wiki/Masada, la legendaria fortaleza de Herodes situada sobre los acantilados del mar Muerto http://es.wikipedia.org/wiki/Mar_Muerto (3). Vespasiano había planeado atacar Jerusalén con un ejército para mantener ocupados y controlados a los rebeldes, mientras que con el resto de sus legiones limpiaba los restos de resistencia que quedaban en las regiones circundantes del sur. Pero, entonces, recibió un mensaje en el que se le comunicaba unos sucesos alarmantes ocurridos en Roma: el emperador Nerón http://es.wikipedia.org/wiki/Ner%C3%B3n había sido asesinado y se estaba desarrollando un golpe sangriento (4).

                      Vespasiano retrasó su avance contra Jerusalén. Al año siguiente (69) vio subir al trono a tres nuevos emperadores para ser posteriormente asesinados. Roma vivía en tensión, y otros generales comenzaron a considerar que Vespasiano podía controlar la persistente crisis civil. Dejando a Tito al mando de Judea, Vespasiano se fue a Alejandría, donde fue aclamado emperador (5). En el mes de diciembre, tras haber restablecido la paz en Roma, Vespasiano ordenó a Tito que reanudara la guerra en Judea (6).
___________________________________________________________________________________
(1). La guerra de los judíos 2.307-315.

(2). Éste era el título de una de las obras de los esenios, que ahora conocemos como el Rollo de la guerra, un plan de ataque apocalíptico para la batalla final entre las fuerzas angélicas de Dios y los ejércitos satánicos de Roma.

(3). La guerra de los judíos 4.399-409.

(4). La guerra de los judíos 4.491-493; cf. Suetonio, Nerón 47-48.

(5). El gobernador de Egipto que le asistió no fue otro sino Tiberio Julio Alejandro http://es.wikipedia.org/wiki/Tiberio_Julio_Alejandro, el sobrino de Filón http://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3n_de_Alejandr%C3%ADa, que había ascendido al ranto de aristócrata romano.

(6). La guerra de los judíos 5.1-21. Josefo (5.248-251)  nos informa de la magnitud de los ejércitos judíos como sigue: Juan de Giscala http://nuevotestamentojohnpmeier.blogspot.com.es/2013/03/juan-de-giscala.html tenía 6.000 hombres; Eleazar http://es.wikipedia.org/wiki/Eleazar_ben_Sim%C3%B3n 2.400, y Simon bar Giora, http://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_bar_Giora 10.000, con unos 5.000 idumeos fuera de la ciudad.